Ref. Jorge Nicolini |
Seguimos con el tema de tener en cuenta que casi el 70 % del tiempo de un partido “no jugamos”, por lo tanto varemos algunos problemas que se presentan, para en ese momento tratar de solucionarlos.Es frecuente que una pareja se encuentre 5 – 2 arriba y pierda el set. Lo que ocurre muchas veces es que aquel que llego a 5, piensa que ya lo tiene ganado y por el lado del rival, ya se ve “perdiendo” el set. Al encontrarse con 5 juegos, es probable que el jugador tienda a ser mas conservador, es decir, no ser tan agresivo quizás que fue lo que lo llevo a ese lugar en el resultado. Otra cosa que puede ocurrir, es que los jugadores, al encontrarse “casi ganando”, comienzan a hacer jugadas de “lujo” o cambiar el juego desde lo táctico.Por ello, cuando tenga 5 juegos, trate de mantener la táctica que lo llevo ahí y siga siendo agresivo, no empiece a “cuidar” los puntos y no intente jugadas “raras”. Continúe como “venia” que buen resultado le dio.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
OTRA SITUACION FRECUENTE, ES CUANDO UNA PAREJA FINALMENTE LOGRA QUEBRAR EL SAQUE DE LOS RIVALES Y “ACTO SEGUIDO” PIERDEN EL SUYO Y MUCHAS VECES CON UN RESULTADO DE 15-40 O INCLUSIVE DE 0-40.ESTE ES UN TIPICO “BAJON DE INTENSIDAD” .CUANDO UNO LUCHA ESOS PUNTOS TAN IMPORTANTES, SE ACTIVA MUCHO CADA JUGADOR Y UNA VEZ QUEBRADO, TAMBIEN EXISTE UNA MERMA EN LA INTENSIDAD
O BIEN EN EL RITMO CARDIACO.SEGURAMENTE ESCUCHARON A LOS COMENTARISTAS DE TENIS, CUANDO DICEN QUE UN JUGADOR, SACA PARA “CONFIRMAR EL QUIEBRE”.LA SOLUCION PARA ESTO ES… APENAS UDS LOGREN QUEBRAR EL SAQUE DEL RIVAL, SU PROXIMO JUEGO DE SAQUE DEBE CONVERTIRSE EN EL GAME MAS IMPORTANTE DEL PARTIDO, DE ESTA FORMA UDS SACARAN ESA DIFERENCIA TAN DESEADA. MUEVANSE MUCHO, MANTENGAN LAS PULSACIONES ALTAS Y NO SE “RELAJE” Y CONFORME CON HABER QUEBRADO, EL TRABAJO NO TERMINO TODAVIA!
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
En estos próximos consejos hablaremos de los ERRORES. Siempre distinguiremos los “propios” de los “forzados” que si bien se habla mucho de esto, lo importante es definir cada uno de ellos. Muchas veces nos encontramos frente a una “bola difícil” y nuestra respuesta es “débil” , lo que permite el ataque del rival, PERO A NUESTRO COMPAÑERO, Por Lo tanto debemos entenderesta diferencia, ya que si allí ese compañero pierde el punto, obviamente será un error forzado. Sobre este tipo de errores es mas difícil la resolución, lo que si podemos hacer para “aumentar nuestro volumen de juego”, es minimizar los propios. Aquellos errores, donde la bola es simple y somos “victimas” de algún intento de golpe mas arriesgado. Por ello, el objetivo nuestro en el juego, es tratar de evitar los errores propios, haciendo jugadas simples, sobre todo en la defensa, tiros de “volumen” o sea de “meter muchas bolas” esperando la oportunidad de una respuesta mas fácil, para ahí sí intentar un contragolpe con mayor seguridad.El ejemplo básico, es como cruzar una calle 400 veces en una hora y media, como serian la cantidad de tiros en un partido a tres sets. Seguramente, NO arriesgara mucho, cruzando en momentos de “riesgo” ya que en eso “le va la vida”. Justamente así piensa un jugador profesional al momento de cada golpe. Pero lo bueno, para copiar, es que se puede pensar como un profesional aunque no lo sea. De esta forma, minimizara sus errores propios, donde un buen jugador, no por la categoría, sino por su concepto, podrá tener entre dos o tres por set. Piense de ese modo y verá los resultados.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Cual es el mejor saque?Sin dudas, el principio para jugar al padel “jugar para que la pelota vuelva fácil” en el saque es fundamental.Por ello, si Ud recibe una bola simple luego de su saque, eso le dirá que fue bueno. Pero lo cierto es que algunos datos nos servirán para que sea mas efectivo. Muchos jugadores realizan el saque sobre la pared lateral, ya que “muchos rivales tienen problemas allí” cosa que es valida. Pero en caso que su rival no tenga dificultades en un tiro especial. Es muy efectivo el saque al centro de la cancha , o sea a la “T”, desde ese lugar el rival no tendrá un buen ángulo para jugar su devolución.Por otro lado, invierta mas en “profundidad” que en velocidad, de esta manera el contrario deberá hacer un sobre pique, siendo mas difícil ese tiro Como variante el saque al cuerpo, es una opción buena también, ya que estará incomodo en la respuesta el rival y hasta muchas veces estará "tirando el cuerpo para atras" con esa pelotaSi saca a la australiana (ambos jugadores del mismo lado) mañana tendrán mas detalles para ese tiro
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Con respecto a las tácticas “básicas” en el ataque, lo importante es aprovechar las diagonales, volear y jugar su bandeja cruzada. Cuando se encuentre en la “T” generalmente el jugador del revés, la bandeja se debería jugar al vértice cruzado y cuando voleen o peguen con la bandeja cerca del alambre, podrán jugar su tiro “al pico” (unión de la pared y alambre) y saber que el compañero siempre jugara cruzado, para poder ocupar Ud la paralela antes que él golpee. Esto como decíamos es lo básico. Como hemos comentado, al no conocer a su rival, haciendo esto solo, si sus rivales son “mas débiles” seguramente ganaran(por lógica) En el caso que sus rivales, sean muy buenos, ahí tendrán que analizar una “táctica” especifica para usar según un diagnostico que hayan hecho. Pero recuerden que con lo básico, es posible ganar un partido, sino le alcanza, deberá elaborar algo que sin dudas será de mayor riesgo.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Desconfíe de la rejaMuchas veces recibimos tiros sobre la reja y si bien tienen un patrón de acuerdo a la cancha, muchas veces nos engaña.En primer término trataremos que el rival no nos juegue la bola allí, gracias a nuestro tiros, obviamente, cuando esa reja sea “tramposa” y nos “complique”Para ello, cuando esta en el fondo de la cancha, trate de jugar sobre el medio de los dos jugadores, evitando jugar por la paralela y menos aun la bola “muy cruzada”, recuerde que le abrirá el ángulo al rival y de allí, sí tendrá posibilidades de jugar sobre la reja. En cambio desde el medio, los voleadores, se verán mas complicados para realizar ese tiro.En el caso que Ud reciba la pelota en la reja, generalmente, cuando mas rápida se la juegan, es probable que el pique sea “para abajo” y cuanto mas lenta, es mas probable que “suba” luego del rebote. Por supuesto que esta regla es bastante atípica según la cancha y el tipo de alambre, pero lo cierto, es que cada vez que reciba la bola en ese lugar, sea “muy desconfiado” prepare el golpe muy corto en el armado y siempre con la paleta lo mas abajo posible, Si sale “para arriba” le sobrara el tiempo
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Cuando hablamos del jugador “lógico” en el fondo de la cancha, debemos pensar también en los golpes básicos, descontando el globo que lo vimos ayer.Tener en cuenta, como regla, jugar cruzado, por el centro de ambos rivales, cuando están en la red. Evitar abrir los ángulos, es decir no jugar la “chiquita” cruzada, ni la paralela pegada al alambrado. Cada dos o tres tiros por abajo, si nos llega una bola lenta, usar el globo, en esa proporción. De esta forma, el rival, no se nos pegará siempre a la red.No se preocupe por jugar rasante, tenga un margen importante con respecto a la red, recuerde que “jugar bien no es jugar rasante”, porque algunos jugadores piensan asíNo le imprima gran velocidad, ya que aunque no lo crean, los voleadores “se apoyan” en esa pelota mas “pesada”. Fíjense que muchas veces cuando se volea una pelota que no trae velocidad, es posible que no haga un buen tiro.Si la bola esta delante suyo, ahí podrá hacer un tiro mas fuerte, si le queda a la altura del cuerpo, solo juegue “a buena” o un tiro neutro.Si la bola esta en el medio de la cancha, entre Ud y su compañero, JUEGUE POR EL MEDIO, no caiga en la trampa de las “chiquitas”.Practique estas jugadas como lógicas y luego veremos cuando sorprender.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
Decíamos que aproximadamente el 70 % del tiempo de un partido “no hay juego”. Por lo tanto, preocúpese por los momentos donde “no juega”. Es decir, durante el tiempo entre punto y punto. Camine junto a su compañero. Apenas termine el punto, vayan al encuentro, comenten la jugada que paso y que piensan hacer en la siguiente. Si cambian de lado, háganlo juntos, salgan juntos de la cancha. Siempre uno de los dos queda mas cerca de la puerta, por eso que espere a su compañero. Mantenga una imagen de equipo, demuestren una “gran imagen”. Que los vean fuertes, que aunque discutan por alguna jugada, que la prioridad sea el equipo. Pregúntense, que le gusta que le digan o no le gusta, cuando el compañero pierde un punto, esta nervioso o bien cuando están por jugar un punto importante. De esta forma, nada “les caerá mal” y todo será potencialmente positivo.
|
|
Ref. Jorge Nicolini |
HABLE CON SU COMPAÑERO.Cuando las cosas salen bien, todos nos “llevamos bárbaro” dentro de la cancha. Cuando no es así, comienzan las “desinteligencias”. Por eso, en las malas caminen juntos, salgan al cambio de lado juntos, hablen mas que de costumbre, aliéntense, usen el humor para “romper” las tensiones, comuniquen las jugadas previamente, demuestren en todo momento “compañerismo” entre ustedes.¿ESTA FUERA DE RITMO?Hay días en los que se siente golpeando mal a la pelota, fuera del centro, tarde o incomodo.La solución técnica es “recortar” el armado, hacer algunos “gestos” de los golpes, tratar de relajarse, realizar jugadas mas simples, puede “pasarle” el juego a su compañero jugando en paralelo, aproveche el tiempo entre cambios de lado para sentarse y así entrar nuevamente menos tensionado, mire fijo a la pelota (siga a la “costura” en el aire) La solución “física” es moverse mas rápido, “levantar pulsaciones” y así estar mas preparado para moverse con mayor “explosión”.
|
|
|
|